top of page

Provincia de Celendín

  • Foto del escritor: Juber Tacilla Atalaya
    Juber Tacilla Atalaya
  • 23 ene 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 24 ene 2021

  • Historia:

La provincia de Celendín es una de las trece que conforman el departamento de Cajamarca, bajo la administración del Gobierno Regional de Cajamarca, en el Perú.

Limita al norte con la provincia de Chota, al este con el departamento de Amazonas, al sur con las provincias de San Marcos y Cajamarca, y al occidente con la provincia de Hualgayoc.

Celendín es una de las provincias cajamarquinas que ofrece una excelente y deliciosa producción culinaria, con platos que se convierten en manjares que disfrutan sus pobladores y ofrecen a quienes visitan esta tierra del sombrero y el chocolate.

La provincia se encuentra en la cordillera occidental, flanco oriental de los Andes, al norte del Perú. La historia moderna de Celendín empieza con la fundación política de la ciudad, el 19 de diciembre de 1802, gracias a los esfuerzos previos del obispo de Trujillo Baltazar Jaime Martínez de Compañón y Bujanda, quien empujó el proceso de compra de una hacienda por sus arrendatarios formados por Familias Españolas y Portuguesas, lo que culminó con el surgimiento de la actual población en una hermosa planicie al nororiente de Cajamarca.


  • División administrativa

La provincia tiene una extensión de 2.641,59 kilómetros cuadrados y se divide en doce distritos, los cuales son:

  1. Celendín

  2. Chumuch

  3. Cortegana

  4. Huasmin

  5. Jorge Chávez

  6. José Gálvez

  7. La Libertad de Pallán

  8. Miguel Iglesias

  9. Oxamarca

  10. Sorochuco

  11. Sucre

  12. Utco

  • Orígenes:

Los primeros pobladores de la zona, al igual que de toda la hoya del Marañón, como dice Julio C. Tello, eran de origen Arawac. Es probable que esta cultura diera origen a la palabra chilindrín, derivada del fruto de la planta llamada chili o shil shil, que crece junto a las lagunas donde se asentaron varias tribus. Una de las más importantes fue Choctamalque, con su centro en La Chocta.

En el Horizonte Tardío, el del Imperio Incaico, los incas llegaron en el siglo XV hasta el Marañón y pasaron hacia el Gran Pajatén. En Celendín se siente su influencia a través de la cerámica Cajamarca V, estilo aríbalo, de varios topónimos netamente quechuas y estilos arquitectónicos con ventanas trapezoidales (como en La Chocta).

Según Jorge W. Izquierdo "alrededor de la comarca de Llamadín se formaron otros cinco cacicazgos: Chumuch, Chimuch, Huauco, Oxamarca y Sorochuco. Cuando Túpac Yupanqui marchaba sobre el reino de los Scires (Ecuador, en 1456, se produjo en estas tierras un éxodo masivo hacia el oriente, por lo que en el Celendín de hoy no existen indígenas propiamente dichos". Según esta teoría, el Inca envió mitimaes chilchos o guamán, a los que los caxamalcas pronto llamaron chilicos o shilicos.


  • Autoridades:

Regionales

Consejero regional

  • 2019 - 20221​: Milton Willams Becerra Terrones (Alianza para el Progreso.

Municipales

Artículo principal: Alcaldes de Celendín

  • 2019 - 20221

    • Alcalde: José Ermitaño Marín Rojas, de Alianza para el Progreso.

    • Regidores:

    1. Tania Elizabeth Aliaga Chávez de Briones (Alianza para el Progreso)

    2. Arístides Ignacio Vásquez Tirado (Alianza para el Progreso)

    3. Gutemberg Eleuterio Aliaga Zegarra (Alianza para el Progreso)

    4. Edwin Willy Alfaro Delgado (Alianza para el Progreso)

    5. Sonia Maribel Reyes Rojas de Zegarra (Alianza para el Progreso)

    6. Segundo Armando Vargas Zambrano (Alianza para el Progreso)

    7. Miguel Ángel Silva Rabanal (Partido Democrático Somos Perú)

    8. Luis Alejandro Acosta Cabrera (Partido Democrático Somos Perú)

    9. José Edison Pinedo Mariñas (Acción Popular)

Dato Shilico:


Celendín, es una ciudad andina de raíces coloniales, fundada en 1802 por colonos españoles y portugueses. El plano fue realizado a iniciativa del obispo de Trujillo, Martínez de Compañón, resaltando el trazo de calles amplias y rectas, que en conjunto asemejan a un tablero de ajedrez.

Comments


bottom of page